El pasado 2 de julio en Bayona, la Eurorregión reunió a más de 160 personas con motivo de su curso de verano sobre comunicación plurilingüe transfronteriza, con un amplio abanico de ponentes comprometidos con la cooperación lingüística y cultural más allá de las fronteras.
Organizada en el marco de los Cursos de verano transfronterizos 2025 –un proyecto desarrollado en colaboración con universidades e instituciones públicas de la Eurorregión–, esta jornada, titulada «La comunicación plurilingüe transfronteriza: retos, prácticas y perspectivas», permitió abrir un diálogo entre diferentes enfoques del plurilingüismo en un espacio transfronterizo tan rico como complejo.
Conclusiones clave para la cooperación
Las tres mesas redondas celebradas ofrecieron conclusiones destacadas en torno a los retos que afrontan las instituciones transfronterizas para garantizar el acceso a la información. En un territorio donde conviven lenguas oficiales con lenguas regionales o minoritarias, la comunicación plurilingüe no es solo un principio de inclusión, sino también una herramienta esencial de cohesión y cooperación.
Las relaciones transfronterizas, por su propia naturaleza, juegan un papel clave en el desarrollo del plurilingüismo, al convertirlo en una práctica cotidiana viva. La visibilidad de las lenguas en el espacio público –físico o digital– refuerza esta dinámica: los paisajes lingüísticos diversos fomentan la creación de contenidos con alto valor añadido, significativos tanto para la ciudadanía como para las instituciones.
El plurilingüismo como derecho a experimentar
Desde esta perspectiva, los territorios fronterizos pueden ejercer un auténtico derecho a la experimentación, mediante prácticas como el plurilingüismo dinámico, que prioriza la libertad de expresión en la lengua elegida, en lugar de buscar sistemáticamente una lengua común.
También se subrayó que la comunicación plurilingüe conlleva costes –en recursos humanos, logística o traducción– que es necesario anticipar y planificar. No obstante, las herramientas digitales y la inteligencia artificial ofrecen hoy en día oportunidades concretas para reducir esa carga y facilitar el trabajo de los actores implicados en la cooperación transfronteriza.
La diversidad de perfiles y enfoques contribuyó plenamente a alcanzar el objetivo previsto: hacer emerger soluciones concretas para reforzar la cooperación transfronteriza respetando las lenguas y las identidades, al tiempo que se ofrecieron a las personas participantes herramientas prácticas para hacer del plurilingüismo una realidad viva y positiva en el día a día.
Un éxito colectivo gracias al compromiso y la experiencia de sus ponentes:
- Javier Arakama Urtiaga, director de Euskarabidea
- Albert Branchadell, vicepresidente del Comité de Expertos de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias
- Eva Nossem, coordinadora científica UniGR-Center for Border Studies
- Marie-Hélène Hermand, profesora titular en la Universidad Bordeaux Montaigne
- Estitxu Garai, vicerrectora del campus de Bizkaia y de comunicación de UPV/EHU
- Irene Larraza Aizpurua, directora general del Instituto Etxepare
- Xavier Bernard-Sans, director de la AECT Eurorregión Pirineos Mediterráneo
- Itxaso Etxebarria Lekanda, responsable de Difusión y Plurilingüismo en Euskampus
- Lohitzune Txarola Gurrutxaga, directora de Langune
- Eneko Gorri Gantier, miembro del colectivo Plazara
- Leire Gaceo Melgosa, responsable de comunicación de Eusko Ikaskuntza
- Arthur Saulnier, responsable de Recursos Humanos de Maison AGOUR
- Marie Heguy-Urain, gestora de proyectos de ciudadanía y responsable de comunicación de la Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra
- Arola Urdangarín Ferreira, directora de la Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra